lunes, 14 de abril de 2025

 

El poder económico y el poder político en México: el monopolio de la desigualdad

 Autor: Josué Madrigal

Resultado de imagen de El poder económico y el poder político en México: el monopolio de la desigualdad

 

Hipótesis

En México, la relación entre el poder económico y el poder político ha sido clave para entender la desigualdad que vivimos a diario. Desde mi perspectiva como estudiante de 6to de preparatoria, esta desigualdad no es difícil de identificar, la veo reflejada en mi entorno, como cuando algunos compañeros no pueden seguir estudiando por falta de recursos, mientras que otros acceden fácilmente a mejores escuelas con mejores oportunidades para el futuro. Mi hipótesis es que en México el poder económico y político están concentrados en pocas personas, lo que ha creado un monopolio que refuerza la desigualdad social. Esta desigualdad no solo se mantiene, sino que se profundiza, y no hay que ser muy astuto para darse cuenta de que quienes tienen más recursos por lo general son los que más influencia tienen sobre las decisiones políticas en el país.

 

 

Argumentos a favor

Diversos estudios y datos respaldan esta relación desigual. En México, 36 de cada 100 personas —unas 46.8 millones— se encuentran en situación de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y una pequeña élite concentra gran parte de la riqueza del país, además. Esta élite tiene acceso preferencial a espacios políticos, lo que les permite promover leyes y decisiones que favorecen sus intereses económicos. Como señala el economista Gerardo Esquivel (2015), "la concentración del ingreso y la riqueza en México ha permitido que un grupo reducido tenga una influencia desproporcionada sobre las políticas públicas" (p. 23). Con esto queda claro cómo el poder económico puede moldear las decisiones del país, manteniendo estructuras que benefician a unos pocos que por regla son los más ricos. Un claro ejemplo de esto del empresario Calos Slim (Dueño de empresas como Telcel y Telmex) que es la persona más rica de Latinoamérica.

 

Argumentos en contra

No obstante, hay quienes sostienen la idea de que la relación entre poder económico y político no siempre es negativa. Argumentan que la inversión de grandes empresarios en la política puede traer desarrollo económico, creación de empleos y estabilidad. Como lo menciona Vargas y Hernández (2020), “la participación del sector privado en decisiones públicas puede generar sinergias para el desarrollo si se da de manera transparente y regulada” (p. 55). Como bien se menciona, claro que puede funcionar, siempre y cuando este proceso sea transparente y este bien regulado, pero seamos honestos parece algo difícil que estos requisitos se cumplan.

 

 

CONCLUSION

Aunque existen argumentos que reconocen ciertos beneficios de la relación entre poder económico y político, considero que en el contexto actual de México esta relación refuerza principalmente la desigualdad. Mi hipótesis inicial se sostiene al ver cómo los más poderosos influyen directamente en las decisiones que afectan a toda la población, muchas veces en su propio beneficio. Para lograr un país más justo, es fundamental regular esta relación, hacerla más transparente y, sobre todo, incluir a las mayorías en los procesos de toma de decisiones.

 

 

Bibliografía

CONEVAL. (2023). Medición de la pobreza en México 2022. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

https://www.coneval.org.mx

Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México: Concentración del poder económico y político. Oxfam México.

https://www.oxfammexico.org

Vargas, M., & Hernández, L. (2020). Relaciones público-privadas en América Latina: Retos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Política y Sociedad, 12(3), 50–60.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario