NOTICIAS

 

Semana 1

Peso mexicano avanza; mercado se anima por posible demora de aranceles de Trump

Donald Trump firmó ayer un memorándum en el que ordena empezar a calcular los aranceles recíprocos para igualar los que cobran otros países. Es posible que esos estudios estén listos hasta el 1 de abril.



 

José Antonio Rivera

Publicado: 14.02.2025 -

El peso mexicano se aprecia contra el dólar la mañana del viernes. La divisa local avanza mientras las preocupaciones comerciales se moderan, por la posibilidad de que los aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tarden en concretarse.

El tipo de cambio spot se ubica en 20.2976 pesos por dólar. Comparado con un cierre de 20.4780 ayer, con el dato oficial del Banco de México (Banxico), este movimiento significa para el peso una ganancia de 18.04 centavos, que son equivalentes a 0.88 por ciento.

El precio del dólar se mueve en un rango con un máximo de 20.4380 unidades y un nivel mínimo de 20.2886. El Índice dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara al billete verde con una canasta de seis divisas referencia, baja 0.38% a 106.65 puntos.

Donald Trump firmó ayer un memorándum en el que ordenó a su equipo económico que se calculen los aranceles recíprocos para igualar los que cobran otros países y contrarrestar las barreras no arancelarias. Es posible que esos estudios estén listos hasta el 1 de abril.

"El debilitamiento del dólar se debe a que los mercados consideran las medidas arancelarias anunciadas el jueves por Donald Trump son una estrategia para impulsar su agenda en otros temas y no amenazas reales ni inmediatas", destacó en una nota el local Banco Base.

En este contexto, la moneda mexicana perfila una segunda semana consecutiva de avances. Comparado con el cierre oficial de 20.5450 unidades el viernes pasado, su nivel actual deja una ganancia acumulada de poco más de 24 centavos o de 1.16 por ciento.

 


Semana 2

Viernes 21 de febrero de 2025

 

 Bajará la recaudación si la economía crece sólo 0.6%, proyecta el CIEP

Periódico La Jornada

viernes 21 de febrero de 2025, p. 13

La recaudación del gobierno en el 2025 sería 4 por ciento menor a la prevista si la economía mexicana sólo crece 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), proyectó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Con un crecimiento de 0.6 por ciento se tendrían ingresos por 7.77 billones de pesos, es decir, alrededor de 290 mil millones de pesos menos de lo estimado para 2025, comentó a este diario Jonathan Hernández, investigador en ingresos del CIEP.

Esos 290 mil millones de pesos se acercan a la inversión física del gobierno en vivienda y servicios a la comunidad, que en 2024 fue de 257 mil millones de pesos.

Precisó que por impuesto sobre la renta (ISR) se recaudarían 2.69 billones de pesos, lo que significa 166 mil 90 millones de pesos menos respecto al monto previsto por el gobierno, y por impuesto al valor agregado (IVA) se obtendrían 1.41 billones de pesos, 56 mil 127 millones de pesos menos al monto proyectado.

El miércoles, el Banco de México recortó su estimación de crecimiento para la economía mexicana de 1.2 a 0.6 por ciento.

Si el crecimiento económico resulta ser un punto porcentual inferior al estimado, la recaudación disminuiría a un rango de 7.88 a 8 billones, en lugar de alcanzar la meta de 8.06 billones de pesos o 22.2 por ciento del PIB.

Esto implicaría una reducción en los ingresos presupuestarios de 172 mil millones de pesos respecto al escenario inicial. Asimismo, se recaudarían 97 mil 700 millones de pesos menos en ISR y 33 mil 16 millones de pesos menos en IVA.

En entrevista, Rodolfo de la Torre, director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Iglesias (CEEY) comentó que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el aumento de la incertidumbre económica por los distintos decretos que firmó, principalmente la imposición de aranceles, las previsiones de crecimiento se modifican a la baja.

La Secretaría de Hacienda ya tiene una estimación previa de que por cada caída de uno por ciento del PIB bajará la recaudación en la misma proporción, comentó el analista.

Estamos hablando de un agujero fiscal sumamente importante que pone todavía más difícil el que pueda financiarse la reducción del déficit de las finanzas públicas, que ya tenía que enfrentar esta administración por el excesivo gasto de la administración anterior, particularmente el último año.

Explicó que la economía de Estados Unidos se ha venido desacelerando, lo que afecta la situación económica de México.

Cuando se produce una situación así, como parte del ciclo económico sería el momento de aumentar el gasto público y endeudarse para contrarrestar la caída. El problema es que esta medida de emergencia se agotó el año anterior, un año en que no se tenía prevista una caída tan grande de la actividad económica, comentó.

El gobierno federal planea reducir el déficit presupuestario de 5 por ciento del PIB en 2024 a 3.2 por ciento en 2025, lo que permitiría mantener la deuda pública en un nivel sostenible de 51.4 por ciento del PIB.

De la Torre señaló que elevar el nivel de endeudamiento actual sería insostenible.

La medida a la que podía haber recurrido esta administración la agotó la administración anterior y dejó sin defensas a este gobierno. Lo que queda es apretar todavía más el cinturón, ya que no hay señales de que se quiera hacer una reforma fiscal, planteó.

Mientras se sigan dando esas señales de que es preferible no aumentar impuestos, no vamos a tener de otra que reducir el gasto público y en algunos casos reducirlo en situaciones críticas como el gasto en salud, en seguridad pública o en educación.


Semana 3

Indicadores del 24 al 28 de febrero: Inflación, empleo y balanza comercial

La semana en indicadores en México abarcará datos sobre inflación, balanza comercial y tasa de desempleo. En el mercado global, sobre el comportamiento del PIB de Estados Unidos, Canadá y Alemania en el IV trimestre del 2024, así como sobre los precios al consumidor en la zona euro y en la Unión Americana.

Durante la última semana de febrero se publicará información relevante en el mercado nacional sobre el comportamiento de la inflación, la balanza comercial y los niveles de ocupación y empleo. En el terreno internacional, se conocerá el dato sobre el crecimiento económico de Alemania, Estados Unidos y Canadá.

A continuación, y sin tener calendarizada la publicación de datos relevantes para el miércoles, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:

 

Lunes 24 de febrero: Inflación

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (primera quincena de febrero)
  • Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (diciembre)
  • Inflación de la zona euro (enero)

Este lunes se publicará información actualizada sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor, clave para medir la inflación en México. La lectura de la primera quincena de febrero permite al Banco de México evaluar tendencias de precios y tomar decisiones sobre sus tasas de interés. Datos elevados impactan el consumo, el poder adquisitivo y la estabilidad económica. También influye en los mercados.

 

Martes 25 de febrero: Mercado laboral

  • Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (4T 2024)
  • Resultados de la subasta de valores gubernamentales
  • Confianza del consumidor de The Conference Board (febrero)
  • PIB de Alemania (4T 2024)

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi es fundamental para evaluar la dinámica del mercado laboral. Esta encuesta proporciona datos acerca del empleo, la subocupación y el desempleo, lo que permite revisar la calidad del trabajo, la informalidad e impacto de la economía en la generación de empleo y su estabilidad.

Por su parte, el Banco de México difundirá los resultados de la subasta de valores gubernamentales. Este reporte ofrece información clave sobre la demanda de deuda pública y las expectativas del mercado sobre las tasas de interés y la estabilidad de la economía. Son reflejo de la confianza en la solidez fiscal del país y determinan sus costos de financiamiento. Impactan en el rendimiento de los Cetes.

 

Jueves 27 de febrero: Balanza comercial

-      Balanza comercial de mercancías de México (enero)

-      Encuesta nacional de Ocupación y Empleo (enero)

-      PIB de Estados Unidos (4T 2024)

-      Nuevas peticiones de subsidios por desempleo de Estados Unidos

 

La balanza comercial de mercancías de México mide la diferencia entre exportaciones e importaciones de nuestro país. Muestra su competitividad en el comercio exterior. Un superávit indica mayores exportaciones que importaciones, impulsando el crecimiento económico, mientras que un déficit sugiere mayor dependencia de bienes extranjeros, lo que afecta la balanza de pagos.

 

Viernes 28 de febrero: Inflación en EU

-      Índice de precios del gasto en consumo personal en EU (enero)

-      PIB de Canadá (4T 2024)

 

Inflación de Alemania (febrero)

El Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) es el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal de Estados Unidos. Mide la variación de precios en bienes y servicios consumidos por los hogares. El PCE tiene un impacto importante en las decisiones de política monetaria. Por este motivo, es importante para las decisiones económicas y de inversión.



Semana 4

Peso derrota al dólar en la ‘semana de los aranceles’ de Trump: Así cerró el tipo de cambio HOY

El peso mexicano acumuló ganancias en la semana ante el dólar después de que la posibilidad de una nueva pausa a los aranceles de Trump a México y Canadá se hizo realidad.

 

El peso cerró la última sesión de la ‘semana de los aranceles’ con una pérdida mínima ante el dólar, esto en medio de declaraciones de Donald Trump sobre que los aranceles a México y Canadá “podrían aumentar con el tiempo” y del reporte de la inflación de febrero.

La depreciación del peso mexicano fue de apenas 0.01 por ciento ante el dólar, reportó el Banco de México, por lo que el tipo de cambio se ubicó en las 20.26 unidades, un centavo más con respecto al cierre del jueves 6 de marzo.

En el balance semanal, el peso se apreció 1.51 por ciento ante el dólar, lo que se tradujo en un avance de 31 centavos.

Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Monex, remarcó que uno de los factores que más favoreció al peso en la semana fue la pausa en los aranceles de Trump a México.

 

“La semana ha estado marcada por los vaivenes en las decisiones arancelarias de Donald Trump, que han ido condicionando y marcando las reacciones del mercado”, destacaron analistas de CI Banco.

¿Qué pasa con México? Y lo enmarcó en la fecha del 2 de abril: Nosotros no tenemos impuestos a los productos de Estados Unidos porque tenemos un tratado comercial, entonces si no tenemos impuestos a lo que se importa de Estados Unidos, entonces Estados Unidos no le pondría impuestos a lo que le llega de México", destacó la presidenta Claudia Sheinbaum en su ‘mañanera’ de este viernes 7 de marzo.

¿En cuánto se vende el dólar en los bancos HOY 7 de marzo?

En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 20.78 unidades, mientras que el precio de compra es de 19.64 pesos por billete verde, informó el banco Banamex.


El índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la moneda estadounidense frente una cesta conformada por seis divisas principales, baja 0.23 por ciento a las 103.82 unidades, mientras que el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) cede 0.16 por ciento a los mil 268 puntos.

En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos es de 4.23 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 9.82 por ciento.

Entre las divisas más depreciadas este viernes estuvieron el rublo ruso con 1.11 por ciento; el rand sudafricano con 0.77 por ciento; el peso colombiano con 0.67 por ciento; el real brasileño con 0.48 por ciento, y el won surcoreano con 0.13 por ciento.


Semana 5

lun 10 marzo 2025 05:55 PM

 

Inflación de EU y aranceles moverán al tipo de cambio esta semana

Además de las noticias económicas, el tema geopolítico en Ucrania también dará volatilidad a la moneda mexicana frente al dólar.

 

"El mercado sigue operando con cautela ante la incertidumbre sobre los efectos de estas políticas comerciales en la economía estadounidense", comentó Enrique Covarrubias.

Luego de una semana marcada por la volatilidad relacionada con el tema arancelario de Estados Unidos, la moneda mexicana terminó apreciándose frente al dólar.

Para esta semana, la paridad peso-dólar se verá influenciada principalmente por el dato de inflación de Estados Unidos, señalan analistas.

 

Asimismo, el arancel de 25% a las importaciones de acero y aluminio y el conflicto entre Rusia y Ucrania también darán volatilidad al tipo de cambio.

 

“El tipo de cambio se mantiene estable en 20.24 pesos por dólar, con un rango de operación técnico esperado entre 20.00 y 20.45 pesos por dólar”, estimó Enrique Covarrubias, economista en jefe de Activer.


Por su parte, CIBanco ve la paridad cambiaria entre 20.10 y 20.60 pesos spot.

 “Esta semana, el catalizador que más influirá en la cotización del tipo de cambio será el dato de inflación al consumido en Estaos Unidos”, dijo Ángel Huerta, analista de mercados de Grupo Financiero BX+.

 


Para febrero el mercado espera que la inflación se ubique en 2.9%, la primera disminución en cuatro meses señaló Covarrubias.

 Aunque la paridad cambiara podría “mantenerse en un rango acotado” esta semana, “la reacción de los operadores, ante la imposición o suspensión de los aranceles a acero y al aluminio, podría implicar sesgos al esta por un mayor nerviosismo global”, anticipó Monex.

 "A pesar del alivio temporal, el mercado sigue operando con cautela ante la incertidumbre sobre los efectos de estas políticas comerciales en la economía estadounidense. Las preocupaciones aumentaron luego de que el presidente Donald Trump no descartara la posibilidad de una recesión este año, señalando que la volatilidad económica de corto plazo es parte del proceso de transición impulsado por su administración”, comentó Covarrubias. 




SEMANA 6

La inflación da un respiro a México y se ubica en 3,67% en marzo

El precio de los alimentos, principalmente el de frutas y verduras, es el que ha mostrado más alivio a inicios de marzo.

La escalada de precios ha dado un aliento a las carteras de los mexicanos. Este lunes, la inflación en el país se ubicó en 3,67% al finalizar la primera quincena de marzo de 2025, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al interior, la inflación no subyacente, que incluye las tarifas del Gobierno y reguladas, se ha desacelerado, al ubicarse en 3,89% a tasa anual, su menor rango desde la segunda quincena de enero de 2025. En tanto, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se desaceleró a 3,56% a tasa anual, su menor registro desde la segunda quincena de mayo del 2020. Así, la inflación general y sus dos componentes, subyacente y no subyacente, se desaceleraron luego de dos quincenas consecutivas de aceleración al inicio del año.

El precio de los alimentos, principalmente el de frutas y verduras, es el que ha mostrado más alivio a inicios de marzo, al mostrar una contracción anual de 3,67%, mientras que los pecuarios incrementaron en 8,93%. El componente de los agropecuarios mostró de este modo una inflación de 4,22% anual.

El dato ha sido sorpresivo para los analistas financieros. De acuerdo con la Encuesta de expectativas de Banamex, la mayor parte de las instituciones financieras consultadas vaticinaban un rango mayor al 3.71% para la primera quincena de marzo.



El dato resulta relevante frente al panorama económico de México. Los analistas financieros esperan que el Banco de México (Banxico) reduzca su tasa de interés de referencia hasta el 9%, el próximo jueves. “La desaceleración económica de México podría ayudar a que la inflación descienda más rápidamente al objetivo del 3% del Banco de México, por lo que se espera que Banco de México recorte su tasa de interés esta semana en 25 puntos base y cierre el año en 8,5%”, indica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.


SEMANA 7

28 de marzo, 2025 | 03:17 PM

Bolsa Mexicana cayó hoy 28 de marzo, por incertidumbre arancelaria y datos de EE. UU.


Los mercados cayeron por las tensiones arancelarias y las señales inflacionarias en Estados Unidos, mientras los inversionistas reaccionaron a la decisión de Banco de México.

Bolsa Mexicana cae, hoy 28 de marzo, por incertidumbre arancelaria y datos de EE. UU. En el mercado local, una de las noticias más relevantes fue la decisión del Banco de México de recortar su tasa de referencia en 50 puntos base, (Daniel Hernández)

Por Carlos Rodríguez Salcedo


Últimas cotizaciones

MEXBOL

+0.89%

58,410.37

CEMEXCPO

+1.77%

13.83

CHDRAUIB

-0.22%

138.67

BOLSAA

+0.09%

42.90

Los mercados financieros enfrentaron hoy un entorno adverso caracterizado por caídas generalizadas en los índices accionarios, rendimientos negativos en los bonos del Tesoro y una apreciación del dólar frente a las principales divisas de América Latina.

Los inversionistas reaccionaron a los datos de precios en Estados Unidos, en referencia al deflactor del gasto en consumo personal (PCE), el cual subió 0,3% mensual en febrero, mientras que su componente subyacente avanzó 0,4%.

En cifras anuales, ambas métricas se ubicaron en 2,5% y 2,8%, respectivamente, con esta última mostrando una aceleración relevante.

El presidente estadounidense Donald Trump anuncia aranceles a las importaciones de automóviles.

Más aranceles de Trump. El presidente estadounidense Donald Trump anuncia aranceles a las importaciones de automóviles. (MANDEL NGAN)

Según el informe diario de Monex, “la subyacente registró su segundo mayor aumento en dos años, en un contexto aún no arancelario, lo que refleja las latentes presiones inflacionarias que siguen existiendo en la economía de Estados Unidos”.

En medio de ese contexto, el S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, cayó -0,57% hasta los 53.172,97 puntos.

Los sectores que más subieron fueron los de salud (0,95%), bienes de consumo básico (0,20%) y el de productos de consumo no básico (0,06%). Por el lado de las pérdidas, estuvieron los sectores de materiales (-1,92%), finanzas (-0,77%) y el de bienes inmobiliarios (-0,65%).

¿Cuáles son las acciones que más cayeron?

Al cierre de la jornada, entre las acciones que más perdieron estuvieron las de Cemex (CEMEXCPO), con una caída de -5,15%, seguidas de los títulos de Grupo Comercial Chedraui (CHDRAUIB), con una variación de -3,66%, y las acciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BOLSAA), con -3,20%.

Las acciones al alza estuvieron lideradas por Gentera (GENTERA*), con una variación de 2,20%, seguidas de las de Coca-Cola Femsa (KOFUBL), con un alza de 1,54%, y las de Fomento Económico Mexicano (FEMSAUBD), con un avance de 1,44%.

El jueves, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores autorizó a Alfa a inscribir a la Controladora Alpek en la Bolsa Mexicana, lo que culminará el proceso de escisión que viene adelantando el conglomerado industrial.

En el mercado local, una de las noticias más relevantes fue la decisión del Banco de México de recortar su tasa de referencia en 50 puntos base, llevándola a 9,00%.

La decisión fue unánime y que “la Junta de Gobierno anticipó que el entorno inflacionario permitirá continuar con el ciclo de recortes”.

El mercado reacciona a la decisión de Banxico de reducir las tasas de interés.

Decisión de tasas en México. El mercado reacciona a la decisión de Banxico de reducir las tasas de interés. (Bloomberg/Stephania Cori)

Este ajuste monetario se alinea con la desaceleración gradual en los precios al consumidor, aunque el entorno externo adverso, incluyendo aranceles y menor demanda global, podría limitar el espacio para recortes más agresivos.

Según Actinver, la atención del mercado también se centra en el anuncio programado para el próximo miércoles 2 de abril, cuando el presidente Donald Trump podría imponer aranceles recíprocos de amplio alcance.

La tensión también aumentó luego de las declaraciones del mandatario sobre posibles tarifas adicionales a la Unión Europea y Canadá. En respuesta, el primer ministro canadiense Mark Carney afirmó que “la relación económica mutuamente beneficiosa entre ambos países ha llegado a su fin”, elevando el tono del conflicto y exacerbando la volatilidad en los mercados.


SEMANA 8

Por tercera semana consecutiva dejan sin estímulos fiscales a las gasolinas y el diésel

Publicado: 30.03.2025



 Este domingo 30 de marzo de 2025, la gasolina regular o Magna se vendía a un precio promedio a nivel nacional de 23.68 pesos por litro, una reducción de 6 centavos respecto a la semana pasada, de acuerdo con cifras de la consultora PETROIntelligence.

 Por: 

Sebastián Díaz Mora

El gobierno federal dejó sin estímulos fiscales a las gasolinas y el diésel por tercera semana consecutiva, esto a medida que el precio de la Magna sigue bajando en todo el país.

Este domingo 30 de marzo de 2025, la gasolina regular o Magna se vendía a un precio promedio a nivel nacional de 23.68 pesos por litro, una reducción de 6 centavos respecto a la semana pasada, de acuerdo con cifras de la consultora PETROIntelligence.

Ha bajado 56 centavos desde el pasado jueves 27 de febrero, cuando el gobierno federal firmó un pacto voluntario con la industria gasolinera para que la Magna se venda a menos de 24 pesos en todo el país durante seis meses.

La gasolina premium y el diésel también subieron ligeramente de precio en la última semana. La gasolina premium subió 2 centavos, vendiéndose este domingo a 25.68 pesos por litro, mientras que el diésel también incrementó 2 centavos, a 26.14 pesos.

En la semana, los precios internacionales del petróleo tuvieron su tercera ganancia semanal consecutiva, esto luego de que el gobierno de Estados Unidos incrementó la presión sobre los grandes productores Venezuela e Irán.

¿Cuánto se pagará de impuestos?

Al quedar sin estímulos fiscales, del 22 al 28 de marzo los automovilistas deberán pagar las cuotas completas de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), las cuales son:

Gasolina Magna o regular: 6.45 pesos por litro de IEPS, un aumento de 20 centavos respecto a la semana pasada, cuando se pagaron 6.25 pesos.

Gasolina premium o roja: la cuota completa de IEPS, que es de 5.45 pesos por litro de IEPS. Desde mediados de octubre de 2023 se ha dejado sin apoyo a la premium.

Diésel: 7.09 pesos por litro de IEPS, esto es 27 centavos más que la semana pasada, cuando se pagaron 6.82 pesos por litro.

Petróleo sube 1.6%

En la semana, el precio del petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) creció 1.6%, cerrando este viernes a un precio de 69.36 dólares por barril.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a principios de esta semana aranceles de 25% a compradores de petróleo proveniente de Venezuela, días después de la imposición de sanciones a las importaciones chinas de petróleo iraní.

Estas medidas podrían afectar el suministro de petróleo de estos dos grandes productores, lo que presionó a los petroprecios al alza.

 

¿Qué son los estímulos fiscales?

En México, cada viernes la Secretaría de Hacienda publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF)los estímulos fiscales que otorgará a las gasolinas y el diésel la siguiente semana.

Normalmente, el monto de los estímulos depende del comportamiento de los precios internacionales del petróleo.

Cuando el petróleo sube, el gobierno otorga más estímulo y cobra menos IEPS; cuando el petróleo baja, se reducen los estímulos y se cobra más impuesto.

Esta política fiscal busca estabilizar los precios de los combustibles en nuestro país y amortiguar el impacto que pudiera tener en México un aumento súbito de los precios internacionales del petróleo. (Con información de Agencias)


SEMANA 9

abril 01, 2025

ARANCELES GOLPEARÁN PROFUNDO LA ECONOMÍA

Las tarifas afectarán principalmente a las industrias automotriz, del acero, agropecuaria y productos electrónicos.

alt default

El impacto se determinará por la duración de las medidas impuestas por Donald Trump. (Bloomberg)

 A partir de este miércoles, Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a las importaciones provenientes de México, una medida que, según prevén expertos y empresarios en un sondeo realizado por El Finaniero, impactará de manera profunda a la economía mexicana, principalmente a las industrias automotriz, del acero, agropecuaria y productos electrónicos.

Sin embargo, algunos consideran que habrá negociaciones, o que serían de corta duración.

“El escenario más probable será la extensión de la excepción de aranceles para los que se comercien bajo reglas del T-MEC”, indicó Víctor Gómez Ayala, economista de Finamex.

Iván Arias, director de Estudios Económicos de Banamex, coincidió en que asignaron una baja probabilidad a un escenario de aranceles permanentes y generalizado para México debido a que eventualmente Trump conseguiría sus objetivos en términos de concesiones en la agenda bilateral.

Jorge Molina Larrondo, consultor en comercio internacional, sostuvo que “EU va a citar las restricciones y discriminaciones hacia empresas estadounidenses como un argumento clave para justificar estos aranceles. No hay señales de que el gobierno de Claudia Sheinbaum intervenga de manera efectiva para evitar esta medida“, explicó Molina.

Adrián González, presidente de Global Alliance Solutions, coincide en que el sector automotriz será el más golpeado, tanto por el volumen de sus exportaciones como por su interdependencia con EU.

En tanto, Daniel Covarrubias, director del Texas Center for Border Economic and Enterprise Development, advirtió que la implementación de aranceles adicionales al 25 por cuento vigente en la industria automotriz podría paralizar el flujo comercial entre ambos países.

De acuerdo con Arturo Vieyra y Margarito Reyes, economistas de Bancoppel, dependiendo del alcance de las medidas, así como de su duración, afectaría entre 0.4 y hasta un punto porcentual el PIB de México, “además de que no se descartan medidas más agresivas por parte del gobierno de EU”, advirtieron.

 

SEMANA 10

Indicadores del 28 de abril al 2 de mayo: Crecimiento del PIB de México y de EU



La economía mexicana sorprendió con un repunte de 1 por ciento a tasa mensual en febrero, lo que representó su mayor alza desde abril de 2023, impulsada por el sector industrial, que creció 2.5 por ciento. Según analistas, las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y los datos esperados para marzo, apuntan a un ligero crecimiento en el primer trimestre, con lo que el país evitaría una recesión técnica, aunque avizoran que la actividad seguiría débil. Combate a plaga de gusano barrenador abre nuevo frente con Estados Unidos (2025-04-28, Octavio Amador, El Economista, . 1, 48) El gobierno de México ha puesto trabas a las acciones del gobierno de los Estados Unidos contra la plaga del gusano barrenador en el ganado bovino mexicano, lo que podría derivar en restricciones a las exportaciones de este producto a partir del mes de mayo, advirtió Brook Rollins, secretaria de Agricultura de ese país. El Departamento de Agricultura hizo tres solicitudes a su homólogo. Mexicanos prefieren no vacacionar en EU (2025-04-28, Juan Luis Ramos, El Sol de México, . 1, 16) El número de mexicanos que viajan a Estados Unidos cayó por primera vez en cuatro años, en un contexto de creciente tensión migratoria y de seguridad fronteriza. El Departamento de Comercio reportó la llegada de 668 mil 840 turistas mexicanos por vía aérea o marítima al cierre del primer trimestre de 2025, lo que representa una disminución anual de 7.2 por ciento. La baja coincide con el inicio del primer Tianguis Turístico Binacional, celebrado entre Ensenada, Baja California, y San Diego, California. Abren diálogo para ley de telecomunicaciones (2025-04-28, Misael Zavala, El Heraldo de México.

(1, 4) Los senadores de Morena han decidido retirar la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones, que presuponía censura y bloqueo de publicaciones en Internet, y abrir un diálogo con diversos sectores para discutir la propuesta. La decisión se tomó para iniciar un proceso de diálogo con actores económicos y sociales, y la iniciativa será excluida de la orden del día en la sesión de este lunes. Barrenador, nuevo desafío México-EU (2025-04-28, Emmanuel Mendoza, 24 Horas.

Estados Unidos ha amenazado con cerrar la frontera a las importaciones de ganado mexicano si no se resuelve el problema del gusano barrenador antes del 30 de abril. El secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, respondió que México colaborará, pero no se subordinará a las demandas de Estados Unidos. La tensión entre ambos países podría resultar en pérdidas de hasta 30 millones de dólares por semana para la industria mexicana, advierten expertos. Sin lugares seguros (2025-04-28, Elizabeth González, Reporte Índigo, . 1, 12 13) A pesar de encontrarse recluidos en penales, internos han logrado burlar la escasa vigilancia al interior de centros penitenciarios y perpetrar crímenes, como el abuso sexual, en contra de niños que acuden a estas instalaciones a visitar a familiares que se encuentran privados de la libertad.


SEMANA 11

Precio del Dólar Hoy VIERNES 9 de Mayo de 2025: ¿Cómo Está el Tipo de Cambio con el Peso?

El peso mexicano sigue manteniendo su buena racha en el tipo de cambio frente al dólar estadounidense; sigue por debajo del piso de las 20 unidades

Precio del Dólar Hoy VIERNES 9 de Mayo de 2025: ¿Cómo Está el Tipo de Cambio con el Peso?

La cotización del dólar estadounidense se modifica durante todo el día. Foto: Pixabay | Ilustrativa

El precio del dólar hoy viernes 9 de mayo de 2025 en México es de 19.52 pesos por billete verde en promedio.

El peso mexicano sigue con el buen panorama en el tipo de cambio frente al dólar estadounidense, en medio del anuncio del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Reino Unido.

Además, la divisa nacional fue impulsada por la decisión de la Reserva Federal de mantener su tasa de referencia y una pausa en el turbulento entorno económico.

Así cerró el dólar estadounidense este 8 de mayo de 2025

El Banxico informó que el cierre del dólar del jueves 8 de mayo de 2025 fue de 19.5373 pesos por divisa estadounidense, según datos obtenidos a partir del promedio de transacciones bancarias.

Sin embargo, como el precio del dólar se cotiza durante todo el día, el tipo de cambio del dólar a peso cerró este 8 de mayo en los 19.53 pesos por divisa verde.

 ¿Cuál es el precio del dólar FIX en el DOF para el viernes 9 de mayo de 2025?

El tipo de cambio FIX publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), determinado por Banxico los días hábiles, es de 19.5642 pesos por dólar para este viernes 9 de mayo.

El tipo de cambio para pagar las obligaciones en dólares estadounidenses quedó para este 9 de mayo, según Banxico, en 19.5880 pesos por cada divisa verde.

El tipo de cambio FIX se determina por Banxico en días hábiles bancarios a partir del promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo y se da a conocer al mediodía del día previo.

Tipo de cambio del dólar hoy 9 de mayo de 2025 en México

Banco 

Compra 

Venta 

Afirme    

18.60

20.20

Banco Azteca 

18.50

20.20

BBVA Bancomer 

18.67

19.80

Banorte    

18.35

19.85

Citibanamex   

18.90

20.06

Scotiabank      

17.00

22.00

 

 

 

El precio de compra y venta del dólar está en constante cambio a lo largo del día, y su cotización podría variar al momento de estar en ventanilla.


SEMANA 12

14 de mayo, 2025

 

Bolsa Mexicana subió hoy, 14 de mayo, mientras el mercado anticipa recorte de Banxico

En medio del optimismo en los mercados internacionales, los analistas locales están a la espera de la próxima decisión de Banco Central.

De acuerdo con el equipo de análisis de Actinver, se anticipa un recorte de 50 puntos base en la tasa de referencia, lo que la llevaría del 9,00% al 8,50%.

 

Bolsa Mexicana cae hoy, 14 de mayo, mientras el mercado anticipa recorte de Banxico. De acuerdo con el equipo de análisis de Actinver, se anticipa un recorte de 50 puntos base en la tasa de referencia, lo que la llevaría del 9,00% al 8,50%.(Bloomberg/Cesar Rodriguez)

Por Carlos Rodríguez Salcedo

 

Últimas cotizaciones

TLEVICPO

-1.50%

7.90

 

ALFAA

+1.62%

14.45

 

MEGACPO

-2.98%

47.84

 

RA

+0.56%

153.15

 

Los mercados internacionales mantuvieron un sesgo positivo impulsados por los avances en las negociaciones comerciales de Estados Unidos, así como por el renovado entusiasmo en el sector tecnológico tras anuncios de inversión de Arabia Saudita.

 

En el caso de México, la atención de los inversionistas se centra en la inminente decisión de política monetaria del Banco de México, prevista para mañana. De acuerdo con el equipo de análisis de Actinver, se anticipa un recorte de 50 puntos base en la tasa de referencia, lo que la llevaría del 9,00% al 8,50%.

Esta expectativa se sustenta en el hecho de que la inflación mexicana ha permanecido dentro del rango objetivo del banco central durante los últimos cuatro meses, consolidando un entorno propicio para el inicio de un ciclo de flexibilización monetaria.

Mexican Peso Trims Loss As Traders Digest Trump Win

Política monetaria.El mercado anticipa un recorte de 50 puntos base, el tercero consecutivo de esa magnitud, por parte del Banco de México.(Bloomberg/Stephania Corpi)

El S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, subió 0,50% hasta los 57.644,94.

Los sectores que más subieron fueron los de productos de consumo no básico (1,41%), servicios de comunicación (1,20%), industrial (1,15%). Por el lado de las pérdidas estuvieron los segmentos de salud (-0,51%), bienes inmobiliarios (-0,20%) y el de materiales (-0,07%).

¿Cuáles son las acciones que más subieron?

Al cierre de la jornada, las acciones que más avanzaron estuvieron lideradas por las de Televisa (TLEVICPO), con una variación de 5,95%, seguido del Alfa (ALFAA), con un avance de 3,50%, y los de Mega Cable Holdings (MEGACPO), con un alza de 2,15%.

 

Por el lado de las pérdidas, estuvieron las acciones de Regional SAB (RA), con una caída de -2,86%; seguido de las de Grupo Carso (GCARSOA), con una variación de -1,94%, y los títulos de Industrias Peñoles, con una pérdida de -1,82%.

Monex destaca que el peso mexicano se posiciona como una de las monedas emergentes con mejor desempeño en lo corrido del año, ubicándose en el quinto lugar en cuanto a mayores ganancias frente al dólar estadounidense.

 

De acuerdo con su análisis cambiario, la moneda mexicana mantiene una tendencia apreciatoria gracias al retroceso del dólar, que acumula su segunda jornada consecutiva de caídas, y al renovado optimismo sobre un posible acuerdo comercial entre México y Estados Unidos.

MXN Drops as CPI Strengthens View Cycle Is Over

El peso mexicano se fortalece a niveles no vistos desde octubre de 2024(Bloomberg/Mauricio Palos)

En su informe de pronósticos macroeconómicos, Monex proyecta un tipo de cambio de MXN$20,50 al cierre de 2025, junto con una inflación de 3,80% y una tasa de referencia del 7,25%.

Esta visión incorpora un escenario de bajo crecimiento económico local, con una expansión del PIB estimada en apenas 0,34%, y riesgos asociados a la revisión anticipada del T-MEC y a la evolución de los acuerdos comerciales con Estados Unidos.


SEMANA 13

Bolsas Mundiales Registran Nueva Caída Hoy 21 de Mayo 2025

Este 21 de mayo de 2025, los mercados financieros alrededor del mundo tuvieron un impacto ante diversos factores, como las preocupaciones sobre los esfuerzos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para impulsar un proyecto de ley de reducción de impuestos.

Pero además, también existe preocupación por la falta de avances en las conversaciones de EU con sus socios comerciales, que están presionando a Washington para que suavice o elimine sus aranceles.

Ante ello, hoy miércoles las acciones cotizaron dispares, el dólar presentó una caída, el rendimiento de los bonos del Tesoro subió y los precios del petróleo bajaron, entre otros.

 

Trump da una Plática a los Republicanos sobre Proyecto de Ley de Impuestos y Gastos

 

 

Frágil confianza de los inversores

De acuerdo con la agencia Reuters, la confianza de los inversores ha sido frágil desde que Moody's rebajó la semana pasada la calificación crediticia de Estados Unidos, avivando las preocupaciones sobre la pila de deuda de 36 billones de dólares del país.

Lo anterior en un momento en que Trump presiona en favor de recortes de impuestos que podrían sumar entre 3 y 5 billones de dólares a la carga de la deuda.

El mandatario estadounidense intentó reunir más apoyo de los republicanos que se oponen a partes de su proyecto de ley de recortes de impuestos y gastos.


Caídas en las bolsas de valores; Wall Street a la baja

  • El Promedio Industrial Dow Jones. DJI caía 350,95 puntos, o un 0.83%, a 42.324,49 unidades
  • El S&P 500. SPX cedía 12,54 puntos, o un 0.21%, a 5.927,87 unidades
  • El Nasdaq Composite. IXIC subía 61,70 puntos, o un 0.32%, a 19.203,85 unidades. 
  • El índice MSCI de acciones globales. MIWD00000PUS sumaba 0,64 puntos, o un 0.07%, a 882,26 unidades.

Bolsas europeas a la baja

Las bolsas europeas también bajaron levemente el miércoles, ya que el avance de las acciones compensó los descensos de los valores de lujo y los minoristas, con los inversores atentos al proyecto de ley de recortes fiscales en Estados Unidos.

 

  • El índice paneuropeo STOXX 600. STOXX cerró ligeramente a la baja, con los valores minoristas. SXRP lastrando el mercado, con un descenso del 0.8%.
  • La británica JD Sports JD. L cayó un 10.6%, al fondo del STOXX 600, luego de registrar un declive del 2% en las ventas subyacentes del primer trimestre y advertir de que la subida de los precios en su mercado clave, Estados Unidos, podría afectar a la demanda de los clientes.
  • LVMH LVMH.PA, Hermas HRMS.PA y Kering PRTP.PA, entre otras, cayeron más de un 2% después de que el grupo de lujo Chanel anunció una caída del 4.3% en sus ventas anuales comparables.

 

¿Y la Bolsa Mexicana de Valores?

La Bolsa Mexicana de Valores avanzó este miércoles retomando una tendencia positiva que fue interrumpida en la víspera, en un mercado con la mira puesta en las negociaciones en el Congreso estadounidense por el proyecto de ley fiscal del presidente Donald Trump.

El índice líder S&P/BMV IPC. MXX, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado mexicano, subía un 0.28% a 58,476.36 puntos. El martes, la bolsa descendió un 0.31% luego de una racha de seis jornadas de ganancias.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario