Lectura 1 (Páginas 12-20)
Josué Isaac Madrigal Diaz
Se presenta la economía como una ciencia social que estudia la administración de recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. Etimológicamente, la palabra economía proviene del griego "oikonomia", que significa "administración de la casa". Esta disciplina se centra en analizar cómo las personas y las sociedades toman decisiones para gestionar recursos limitados frente a necesidades ilimitadas. La economía aborda problemas fundamentales como qué producir, cómo producir y para quién producir, lo que influye directamente en el crecimiento, mantenimiento o disminución de la economía.
Existen dos enfoques principales para definir la economía: el objetivo (marxista) y el subjetivo (marginalista). El enfoque objetivo, basado en las ideas de Federico Engels, considera la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, circulación y consumo de bienes materiales. Por otro lado, el enfoque subjetivo, representado por Lionel Robbins, define la economía como la ciencia que estudia la satisfacción de necesidades humanas mediante bienes escasos con usos alternativos, entre los cuales hay que optar.
La economía se divide en dos grandes áreas: microeconomía y macroeconomía. La microeconomía analiza aspectos como la producción, distribución y consumo de bienes y servicios a nivel individual, mientras que la macroeconomía estudia los agregados económicos de toda la sociedad, como la producción total, el consumo general y las políticas económicas implementadas por el gobierno (fiscal, monetaria, empleo, etc.).
Como ciencia, la economía utiliza el método científico para estudiar los fenómenos económicos de manera objetiva y sistemática. Aunque la objetividad es difícil de alcanzar, el economista debe analizar los hechos tal como ocurren en la realidad, sin que intervengan sus preferencias personales. El método científico permite formular leyes y principios que ayudan a predecir tendencias y describir relaciones constantes en los fenómenos económicos.
La economía también se caracteriza por ser interdisciplinaria, ya que se relaciona con otras ciencias como la administración, derecho, psicología, historia, sociología y matemáticas. Por ejemplo, la administración y la economía comparten el estudio de variables como oferta, demanda, costos e ingresos, mientras que el derecho influye en la conducta económica mediante leyes que regulan aspectos como la emisión de moneda y la propiedad. La psicología, por su parte, analiza el comportamiento de los individuos en relación con sus decisiones económicas, dando lugar a subdisciplinas como la psicología del consumidor. La historia y la sociología aportan un contexto social y temporal al estudio de la economía, mientras que las matemáticas y la estadística son herramientas esenciales para realizar análisis cuantitativos y proyecciones económicas.
Además, la economía es una ciencia histórica, ya que estudia las leyes de producción y distribución en el contexto del desarrollo social y los cambios que experimentan las sociedades a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la historia de las sociedades capitalistas y socialistas está marcada por luchas económicas entre diferentes clases sociales, como capitalistas contra campesinos o burgueses contra proletarios.
El objeto de estudio de la economía se centra en las relaciones sociales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Su finalidad es satisfacer las necesidades humanas mediante una mejor combinación de los factores de producción, contribuyendo al bienestar material y al desarrollo social. En este sentido, la economía no solo analiza la riqueza, sino que también se enfoca en la vida cotidiana y en la toma de decisiones de los agentes económicos.
Lectura 2 (Paginas 20-28)
Josue Isaac Madrigal Diaz
La lectura aborda la clasificación de las ciencias y la ubicación de la economía como ciencia social, cuyo objeto de estudio son las relaciones sociales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. La economía surge de la necesidad de administrar recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas, enfrentando problemas como qué producir, cómo producir y para quién producir. Su propósito es conformar un proyecto de prosperidad para individuos y sociedades, guiado por la racionalidad económica.
Metodología de la economía: La economía utiliza el método científico, que incluye observación, inducción, deducción y comprobación. Estas etapas permiten analizar fenómenos económicos, formular hipótesis, establecer leyes y construir modelos teóricos que simplifican la realidad para explicar y predecir fenómenos económicos.
Modelos económicos: Los modelos se dividen en predictivos, explicativos y de decisión. Desde el siglo XIX, se han utilizado modelos matemáticos que incluyen ecuaciones, variables y parámetros para representar sistemas económicos. A nivel general, existen tres grandes modelos de política económica:
- Economía de libre mercado: Basada en la "mano invisible", con mínima intervención estatal.
- Economía planificada: Propiedad estatal de los factores productivos y énfasis en la cooperación.
- Economía mixta: Mezcla de provisión privada y pública, con variantes como la economía social de mercado y la planificación indicativa.
Escuelas del pensamiento económico: El texto repasa las principales corrientes económicas:
- Mercantilismo: Siglos XVI-XVIII, centrado en la acumulación de metales preciosos y el comercio exterior.
- Fundadores de la economía política: William Petty, Locke, Hume, entre otros, quienes sentaron las bases de la teoría del valor-trabajo y el desarrollo del capitalismo.
- Fisiocracia: Siglo XVIII, con énfasis en la agricultura como fuente de riqueza.
- Clásicos: Adam Smith, David Ricardo y Malthus, quienes desarrollaron teorías sobre el mercado y la producción.
- Marxismo: Siglos XIX-XX, con Carlos Marx y Engels, centrados en la lucha de clases y la propiedad colectiva.
- Neoclásicos: Stanley Jevons, Walras, Marshall, entre otros, quienes introdujeron el análisis marginal.
- Keynesianismo: Siglo XX, con Maynard Keynes, enfocado en la intervención estatal para estabilizar la economía.
- Estructuralismo: Raúl Prebish y otros, centrados en el desarrollo económico de países en vías de desarrollo.
Josué Isaac Madrigal Diaz
La lectura aborda las principales escuelas económicas y sus teorías, destacando los siguientes puntos:
Escuela Fisiócrata
- Fundada por Francisco Quesnay en el siglo XVIII, considera la agricultura como la única actividad productiva que genera "producto neto".
- Divide el trabajo en productivo (crea excedente) y estéril (no produce excedente).
- Propone un impuesto único sobre la tierra y limita la intervención del Estado, defendiendo la libertad individual bajo el lema "Laissez-faire, laissez-passer".
- Representantes: Quesnay, Dupont de Nemours, Turgot, Mirabeau, Condillac, Mercier de la Rivière.
- Surge con el capitalismo y la Revolución Industrial. Representantes: Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo.
- Adam Smith: Introduce la "mano invisible" como reguladora del mercado, defiende el libre comercio, la competencia y la propiedad privada. Propone mercados libres y una teoría del valor basada en el trabajo.
- Thomas Malthus: Estudia la relación entre población y recursos, concluyendo que la población crece geométricamente mientras los recursos aumentan aritméticamente. Propone frenos positivos (guerras, pestes) y preventivos (abstención moral).
- David Ricardo: Desarrolla la teoría del valor trabajo, la renta diferencial y los costos comparativos en el comercio exterior. Duda de la autorregulación del sistema económico.
- Desarrollada por Karl Marx en el siglo XIX, critica el capitalismo y propone el socialismo científico como evolución natural del sistema.
- Fuentes: Filosofía alemana (Hegel, Feuerbach), economía política inglesa (Smith, Ricardo) y socialismo utópico francés.
- Principales ideas:
- Materialismo dialéctico: La realidad social es un proceso dinámico con conflictos entre fuerzas y relaciones de producción.
- Evolución histórica: Comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo puro.
Lectura 4 (Paginas 38-47)
Josué
Isaac Madrigal Díaz
La lectura habla del
análisis económico desde diferentes paradigmas y teorías, destacando el
marxismo, el neoclasicismo y el keynesianismo, así como los problemas centrales
de la economía y las metas sociales de los sistemas económicos.
1.
Marxismo:
- El capitalismo está destinado a caer
debido a sus contradicciones internas entre fuerzas colectivistas de
producción y relaciones individualistas.
- Lenin, como continuador de Marx, impulsó
la revolución rusa y sentó las bases del socialismo en la URSS.
- El paradigma marxista propone producir
para el uso y no para el lucro, priorizando las necesidades sociales sobre
las ganancias privadas.
- Critica la desigualdad entre capitalistas
y proletariado, señalando que el Estado actúa como órgano al servicio del
capitalista.
2.
Neoclasicismo:
- Surge en la segunda mitad del siglo XIX
como respuesta al marxismo, refinando los principios clásicos.
- Introduce la teoría subjetiva del valor
basada en utilidad y escasez, dejando atrás la concepción de
valor-trabajo.
- Desarrolla teorías como la utilidad
marginal, formación de precios, equilibrio económico general, elasticidad,
competencia perfecta e imperfecta, y curvas de indiferencia.
- Alfred Marshall consolidó esta corriente,
aplicando conceptos como utilidad marginal a políticas económicas y
sentando las bases de la economía del bienestar.
3.
Keynesianismo:
- Aparece como respuesta a las fallas del
capitalismo, especialmente los ciclos de negocios y la Gran Depresión de
1930.
- Propone la intervención del Estado en la
economía mediante gasto público, políticas fiscales y monetarias para
fomentar el crecimiento y el empleo.
- En México, las políticas keynesianas
impulsaron el Estado benefactor, con programas sociales, desarrollo de
infraestructura y proteccionismo, dando lugar al "milagro
mexicano" (1939-1970).
- A partir de 1982, el keynesianismo fue
reemplazado por el neoliberalismo.
4.
Problemas centrales de la economía:
- ¿Qué producir? Según el marxismo, bienes
para el uso; según el neoclasicismo, bienes útiles para satisfacer
necesidades individuales.
- ¿Cómo producir? Marxismo prioriza
tecnología y automatización; neoclasicismo busca técnicas más baratas y
eficientes.
- ¿Para quién producir? Marxismo critica la
desigualdad en la distribución; neoclasicismo produce para quienes tienen
capacidad económica.
5. Escasez
como problema fundamental:
- La escasez surge de recursos limitados
frente a necesidades ilimitadas, obligando a priorizar qué necesidades
satisfacer.
- Es un problema relativo, condicionado por
el tiempo, recursos disponibles y evolución social.
6. Metas
sociales de la economía:
- Estabilidad económica:
Evitar inflación o deflación para garantizar igualdad y fomentar la
iniciativa.
- Pleno empleo: Utilizar todos los recursos escasos, especialmente la mano de obra, para incrementar ingresos y productividad.
Lectura
5 (paginas 47-57)
Josué Isaac Madrigal Díaz
Resumen detallado del
documento:
La lectura aborda diversos
aspectos fundamentales de la economía, desde sus metas sociales hasta los
elementos y factores que conforman un sistema económico. A continuación, se presenta un resumen
detallado:
Metas
sociales de la economía
- Estabilidad económica:
Incluye la estabilidad de precios para evitar inflación o deflación, y el
pleno empleo, que busca utilizar todos los recursos escasos, especialmente
la mano de obra.
- Equidad económica: Se
refiere a la distribución justa de los recursos, evaluada según lo que las
personas consideran correcto e incorrecto.
- Eficiencia económica:
Trata de asignar los recursos escasos de manera óptima para producir
bienes y servicios deseados, manteniendo bajos costos de producción.
- Libertad económica:
Implica la libertad de los consumidores para decidir cómo gastar o ahorrar
su dinero, y la libertad de los trabajadores para cambiar de empleo.
- Crecimiento económico: Se
mide por el aumento en la producción de bienes y servicios, generalmente
evaluado por el crecimiento del PIB real.
- Seguridad económica:
Busca proteger a los consumidores, productores y propietarios de los
riesgos sociales.
- Distribución satisfactoria de los
ingresos: No busca igualdad total,
sino una distribución acorde al esfuerzo, iniciativa y habilidad.
Sistema
económico
Un sistema económico es el
conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que organizan la
economía de una sociedad. Los
elementos que lo conforman son:
- Necesidades, bienes y servicios: Las
necesidades pueden ser individuales o colectivas, vitales o secundarias. Los bienes se clasifican en libres, económicos,
de capital, de consumo, duraderos y no duraderos. Los servicios son
actividades que satisfacen necesidades humanas sin crear objetos
materiales.
- Problemas centrales de la economía:
Incluyen la escasez y la necesidad de tomar decisiones sobre la asignación
de recursos.
- Actividades económicas:
Producción, distribución y consumo.
- Factores productivos:
Tierra, trabajo, capital y organización.
- Agentes económicos:
Empresas, familias y gobierno.
- Sectores económicos:
Agropecuario, industrial y de servicios.
Factores
productivos
- Tierra:
Incluye recursos naturales renovables y no renovables, como minerales,
bosques y recursos energéticos.
- Trabajo: Es
la aportación humana en la producción, tanto física como intelectual. Su calidad varía según
preparación,
ambiente y experiencia.
- Capital:
Comprende bienes durables utilizados en la producción, como maquinaria,
edificios y tecnología. Se
divide en capital físico,
humano y financiero.
- Organización: Es
la capacidad de dirección para asegurar eficiencia en la producción,
agrupando los demás factores productivos.
Actividades
económicas
- Producción:
Transformación de factores productivos en bienes y servicios para
satisfacer necesidades humanas.
- Distribución:
Proceso que acerca los bienes desde la producción hasta el consumo,
incluyendo mercados, transportistas, mayoristas y minoristas.
- Consumo: Uso
de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas, que puede ser
biológico, tecnológico o psicológico.
Agentes
económicos
- Familias:
Consumen bienes y servicios y ofrecen recursos como trabajo y capital.
- Empresas:
Organizan los factores productivos para generar bienes y servicios.
- Gobierno:
Regula y redistribuye recursos para equilibrar la economía.
LECTURA 6 (paginas 58-66)
Josué Isaac Madrigal Díaz
La lectura aborda diversos
aspectos de la economía, desde los agentes económicos hasta conceptos
fundamentales como la frontera de posibilidades de producción (FPP). A continuación, se presenta un resumen
estructurado:
1. Agentes
económicos:
- Familias:
Representan el sector privado y son consumidores de bienes y servicios.
- Empresas:
Unidad básica de producción que contrata trabajo y adquiere factores para
producir bienes y servicios.
Existen diferentes tipos de empresas según su
estructura:
- Individuales:
Propiedad de un solo individuo.
- Sociales:
Incluyen colectivas, comanditarias, de responsabilidad limitada,
anónimas, anónimas laborales y cooperativas.
- Estado o sector público:
Comprende el gobierno en sus niveles federal, estatal y municipal, además
de organismos descentralizados (como PEMEX y CFE), empresas de
participación estatal mayoritaria y financieras estatales.
2. Sectores
económicos:
La producción total de un
país (PIB) se divide en tres sectores:
- Sector agropecuario (primario):
Agricultura, pesca, ganadería, silvicultura y caza.
- Sector industrial (secundario):
Industria extractiva (petróleo, minería) e industria de transformación
(automóviles, alimentos procesados, etc.).
- Sector servicios (terciario):
Actividades no productivas pero esenciales, como comercio, transporte,
educación y servicios financieros.
3.
Relaciones intersectoriales:
Los sectores económicos
están interconectados. Por ejemplo, el sector
agropecuario vende materias primas al industrial y compra maquinaria agrícola,
mientras que el sector servicios adquiere alimentos y ofrece transporte y
servicios financieros.
4. Flujo
circular de la economía:
Describe las interacciones
entre familias, empresas y el Estado:
- Flujos reales:
Factores productivos y bienes/servicios.
- Flujos financieros:
Rentas y gastos. La
microeconomía
analiza el comportamiento individual de familias y empresas, mientras que
la macroeconomía
estudia el sistema económico
global.
5.
Problemas centrales de la economía:
La economía enfrenta la
escasez de recursos, lo que obliga a decidir:
- Qué producir:
Selección de bienes y servicios.
- Cómo producir:
Técnicas de producción.
- Para quién producir:
Distribución del consumo.
6. Frontera
de posibilidades de producción (FPP):
La FPP representa las
combinaciones máximas de bienes que una economía puede producir con recursos
limitados. Ejemplo clásico:
producción de armas y mantequilla. La curva muestra cómo los recursos se
transfieren entre usos, reflejando las decisiones de producción.
7.
Microeconomía y macroeconomía:
- Microeconomía:
Estudia unidades individuales (familias, empresas) y temas como precios,
ingresos y distribución de riqueza.
- Macroeconomía: Analiza el sistema económico global, incluyendo variables como el PIB, empleo, inversión y consumo.
Josué Isaac Madrigal Díaz
La lectura aborda conceptos
fundamentales de la economía, dividiéndolos en microeconomía y macroeconomía,
además de explicar temas como la frontera de posibilidades de producción (FPP)
y el costo de oportunidad.
Microeconomía
vs Macroeconomía
- Microeconomía:
Estudia decisiones individuales de empresas y familias, como qué producir,
cuánto cobrar o comprar. También
analiza temas como distribución de
riqueza, ingresos familiares, precios de productos individuales y empleo
en industrias específicas.
- Macroeconomía:
Examina la economía en su conjunto, enfocándose en variables globales como
el producto total, empleo, inversión, consumo y nivel general de precios. Busca simplificar la economía para
entender y actuar sobre la actividad económica
de un país o
conjunto de países.
Frontera de
Posibilidades de Producción (FPP)
La FPP representa las
combinaciones máximas de bienes y servicios que una economía puede producir con
recursos y tecnología limitados. Ejemplo clásico:
producción de armas y mantequilla. A medida que se destinan más recursos
a un bien, se reduce la producción del otro. Esto se ilustra con una curva que muestra las
opciones disponibles para una sociedad.
Aplicaciones
de la FPP
- Crecimiento económico: Un
aumento en recursos o tecnología desplaza la FPP hacia afuera, permitiendo
mayor producción.
- Bienes públicos vs privados: Los
países pobres priorizan bienes básicos, mientras que los ricos pueden
producir bienes públicos y lujos.
- Consumo vs inversión:
Sacrificar consumo actual para producir bienes de capital puede acelerar
el crecimiento económico futuro.
Costo de
Oportunidad
El costo de oportunidad es
el valor del bien o servicio al que se renuncia al tomar una decisión. Ejemplo: elegir producir más armas
implica renunciar a cierta cantidad de mantequilla. Este concepto aplica tanto a decisiones económicas como
cotidianas, como elegir entre estudiar o divertirse. No siempre es monetario, puede incluir tiempo,
esfuerzo o recursos.
Lectura 8 (paginas 86-95)
Josué Isaac Madrigal Díaz
La lectura aborda conceptos
fundamentales de la microeconomía, centrándose en la teoría de la utilidad, el
mercado, las leyes de oferta y demanda, y las funciones de demanda y oferta. A continuación, se presenta un resumen detallado:
1. Teoría
de la Utilidad
- Utilidad: Es
la satisfacción que un consumidor obtiene al consumir un bien o servicio. Puede ser física,
biológica,
psicológica o
social.
- Utilidad Total: Suma
de las satisfacciones obtenidas por el consumo de varias unidades de un
bien.
- Utilidad Marginal:
Representa el cambio en la utilidad total al consumir una unidad adicional
de un bien. Sigue
la "Ley de la Utilidad Decreciente", donde la utilidad marginal
disminuye conforme se consumen más
unidades de un bien.
- Ejemplo: Consumo de café, donde las
primeras tazas generan utilidad positiva, pero al exceder el consumo, la
utilidad marginal puede volverse negativa.
2. Teoría
del Mercado
- Definición de Mercado:
Espacio donde interactúan compradores y vendedores para realizar
transacciones. Puede
ser geográfico,
económico o
social.
- Elementos del Mercado:
Bienes y servicios, oferta, demanda y precios.
- Clasificación del Mercado:
- Por área geográfica:
Local, regional, nacional y mundial.
- Por lo que se ofrece:
Mercancías o servicios.
- Por tiempo de formación de
precios: Oferta instantánea, corto plazo y largo plazo.
- Por competencia:
Competencia perfecta e imperfecta (monopolios, oligopolios, etc. ).
- Otros tipos: Mercado
negro, ilegal, informal y de divisas.
3. Leyes de
Oferta y Demanda
- Oferta:
- Aumento de oferta: Baja
precios y aumenta demanda.
- Disminución de oferta:
Suben precios y disminuye demanda.
- Demanda:
- Aumento de demanda: Suben
precios y aumenta oferta.
- Disminución de demanda:
Baja precios y disminuye oferta.
- Precio: Es
el factor que equilibra la cantidad ofrecida y demandada.
4.
Funciones de Demanda y Oferta
- Función Demanda:
Relación entre la cantidad demandada de un bien y factores como precio,
ingresos, bienes sustitutos, bienes complementarios, gustos, moda, etc. Representada como: Dx = f(Px, R, Ps, Pc,
G, O).
- Función Oferta:
Relación entre la cantidad ofrecida de un bien y factores como precio,
costos de producción, tecnología, bienes relacionados, etc. Representada como: Ox = f(Px, Pfp, T,
Pbr, O).
- Ceteris Paribus:
Supuesto que mantiene constantes los demás factores para estudiar la
relación entre dos variables.
5.
Desplazamientos y Movimientos en las Curvas
- Movimientos a lo largo de la curva:
Cambios en la cantidad demandada u ofrecida debido a variaciones en el
precio.
- Desplazamientos de la curva: Cambios en la demanda u oferta debido a factores externos como ingresos, gustos, precios de bienes relacionados, etc.
Lectura 9 (paginas 96-104)
Josué Isaac Madrigal Díaz
La lectura aborda conceptos
económicos relacionados con el precio, el equilibrio, la elasticidad de la
demanda y la elasticidad de la oferta. A continuación, se presenta un resumen
detallado:
Precio
- El precio es la expresión monetaria del
valor de bienes o servicios, determinado por el sistema económico.
- En economías socialistas, los precios son
controlados por el Estado, mientras que en economías capitalistas dependen
de la oferta y la demanda bajo condiciones de competencia perfecta.
Precio de
Equilibrio
- Es el punto donde la cantidad demandada
iguala la cantidad ofrecida.
- Si las curvas de oferta o demanda se
desplazan, el precio y la cantidad de equilibrio también cambian.
- En competencia perfecta, los precios
tienden a ajustarse hacia el equilibrio.
Elasticidad
de la Demanda
- Definición: Mide
cómo los consumidores responden a cambios en el precio.
- Tipos:
- Demanda elástica: Los
cambios en el precio generan alteraciones significativas en la cantidad
demandada (ej. bienes de lujo).
- Demanda inelástica: Los
cambios en el precio no afectan significativamente la cantidad demandada
(ej. bienes de primera necesidad).
- Factores que influyen:
- Disponibilidad de
sustitutos cercanos.
- Diferencia entre
necesidades y lujos.
- Tamaño del mercado.
- Horizonte temporal.
- Fórmula:
Elasticidad = Cambio porcentual en la cantidad demandada / Cambio
porcentual en el precio.
- Si el resultado es mayor
que 1, es elástica; menor que 1, inelástica; igual a 1, unitaria.
Elasticidad
de la Oferta
- Definición: Mide
cómo los productores responden a cambios en el precio.
- Tipos:
- Oferta elástica: Los
cambios en el precio generan alteraciones significativas en la cantidad
ofrecida (ej. bienes manufacturados).
- Oferta inelástica: Los
cambios en el precio no afectan significativamente la cantidad ofrecida
(ej. productos agrícolas).
- Factores que influyen:
- Naturaleza del bien
(perecedero o no).
- Importancia del capital
fijo en la producción.
- Fórmula:
Elasticidad = Cambio porcentual en la cantidad ofrecida / Cambio
porcentual en el precio.
- Si el resultado es mayor
que 1, es elástica; menor que 1, inelástica; igual a 1, unitaria.
Curvas de
Elasticidad
- La inclinación de las curvas determina el
grado de elasticidad:
- Curvas más verticales
indican inelasticidad.
- Curvas más horizontales
indican elasticidad.
Lectura 10 (paginas 105-114)
Josué Isaac Madrigal Díaz
La lectura aborda
conceptos económicos fundamentales relacionados con el precio, el equilibrio,
la elasticidad de la demanda y la elasticidad de la oferta. A continuación, se
presenta un resumen detallado:
Precio
El precio es la expresión
monetaria del valor de bienes o servicios. En sistemas económicos socialistas,
los precios son controlados por el estado, mientras que en sistemas
capitalistas dependen de la oferta y la demanda bajo condiciones de competencia
perfecta.
Precio de
Equilibrio
El precio de equilibrio se
establece cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En este
punto:
- Todo lo producido se vende.
- Todo lo demandado se puede adquirir. Si
las curvas de oferta o demanda se desplazan, el precio y la cantidad de
equilibrio también cambian. Por ejemplo, un aumento en la demanda o una
disminución en la oferta incrementa el precio de equilibrio.
Elasticidad
de la Demanda
La elasticidad de la demanda
mide cómo los consumidores responden a cambios en el precio. Se clasifica en:
- Demanda elástica:
Variaciones en el precio causan cambios significativos en la cantidad
demandada (ej. bienes de lujo).
- Demanda inelástica:
Cambios en el precio no afectan significativamente la cantidad demandada
(ej. bienes de primera necesidad).
Factores que determinan la
elasticidad de la demanda:
- Disponibilidad de sustitutos cercanos.
- Necesidades vs. lujos.
- Tamaño del mercado.
- Horizonte temporal.
La elasticidad se calcula
con la fórmula: Elasticidad = Cambio porcentual en la cantidad demandada /
Cambio porcentual en el precio Si el resultado es mayor que 1, es elástica;
menor que 1, inelástica; igual a 1, unitaria.
Elasticidad
de la Oferta
La elasticidad de la oferta
mide cómo los productores responden a cambios en el precio. Se clasifica en:
- Oferta elástica:
Cambios en el precio generan variaciones significativas en la cantidad
ofrecida (ej. bienes manufacturados).
- Oferta inelástica:
Cambios en el precio no afectan significativamente la cantidad ofrecida
(ej. productos agrícolas).
Factores que determinan la
elasticidad de la oferta:
- Naturaleza del producto (perecedero o
no).
- Capital fijo necesario para la
producción.
La elasticidad se calcula
con la fórmula: Elasticidad = Cambio porcentual en la cantidad ofrecida /
Cambio porcentual en el precio Si el resultado es mayor que 1, es elástica;
menor que 1, inelástica; igual a 1, unitaria.
Curvas de
Elasticidad
- Curvas más verticales indican
inelasticidad.
- Curvas más horizontales indican
elasticidad.
La lectura incluye ejemplos prácticos para calcular la elasticidad tanto de la demanda como de la oferta, utilizando fórmulas y análisis de casos específicos.
Lectura 11 (paginas 132-139)
Josué Isaac Madrigal Díaz
Resumen detallado del
documento:
La lectura aborda conceptos
fundamentales de la macroeconomía y microeconomía, explicando su relación y
diferencias. A continuación, se
detallan los puntos principales:
Introducción
- La macroeconomía estudia el
comportamiento global de la economía, incluyendo expansiones, recesiones,
producción total, inflación, desempleo, balanza de pagos y tipos de
cambio.
- Analiza políticas económicas como
consumo, inversión, salarios, precios, políticas monetarias y fiscales,
deuda pública y presupuesto del sector público.
- La microeconomía, por otro lado,
se centra en el comportamiento de familias y empresas individuales, siendo
la base para explicar fenómenos macroeconómicos.
Demanda
Agregada
- Representa la cantidad de bienes y
servicios que los habitantes, empresas, entidades públicas y el resto del
mundo desean consumir a un nivel de precios determinado.
- Se calcula como: DA = C + I + G + (X -
M), donde:
- C:
Consumo privado.
- I:
Inversión.
- G:
Gasto público.
- X:
Exportaciones.
- M:
Importaciones.
- La curva de demanda agregada tiene
pendiente negativa, lo que significa que:
- Si los precios bajan,
aumenta la demanda de bienes y servicios.
- Si los precios suben,
disminuye la demanda.
Factores
que explican la pendiente negativa:
- Efecto tipo de interés de Keynes:
Bajos precios reducen la demanda de dinero, disminuyen los tipos de
interés, y aumentan inversión y consumo.
- Efecto riqueza de Pigou:
Bajos precios incrementan el poder adquisitivo, motivando mayor gasto.
- Efecto tipo de cambio de Mundell-Fleming:
Bajos precios hacen más competitivos los bienes nacionales, aumentando
exportaciones netas.
Cambios en
la curva de demanda agregada:
- Políticas fiscales (modificación de
impuestos o gasto público).
- Políticas monetarias (variación en oferta
monetaria o tasas de interés).
- Factores internacionales (tipo de cambio,
ingreso exterior).
- Expectativas sobre ingreso e inflación.
Oferta
Agregada
- Es la oferta total de bienes y servicios
que las empresas están dispuestas a vender a un nivel de precios
determinado.
- La curva de oferta agregada tiene
pendiente positiva en el corto plazo, indicando que:
- A mayores precios, las
empresas producen más.
- En el largo plazo, según
la escuela clásica, la curva es vertical, reflejando pleno empleo de los
factores productivos.
Escuelas
económicas:
- Keynesiana:
- A corto plazo, la curva es
horizontal debido a la rigidez de los salarios y precios.
- En el corto-medio plazo,
los salarios pueden aumentar, generando una pendiente positiva.
- Clásica:
- A largo plazo, la curva es
vertical, indicando que la producción está determinada por la oferta y no
por la demanda.
Producto
Interno Bruto (PIB)
- El PIB mide el valor monetario de los
bienes y servicios finales producidos dentro de un territorio en un
periodo determinado.
- Se calcula como: PIB = C + I + G + (X
- M).
- Solo se consideran bienes finales,
excluyendo bienes intermedios para evitar doble contabilización.
Ejemplo
práctico:
- En una economía simplificada con dos
empresas:
- La empresa 1 produce maíz
y lo vende a la empresa 2.
- La empresa 2 utiliza el
maíz para fabricar aceite, que es el bien final.
- El PIB se calcula únicamente con el valor de los bienes finales ($200 en este caso).
Lectura 12 (paginas 140-148)
Josué Isaac Madrigal Díaz
Resumen detallado del
documento:
La lectura aborda diversos
conceptos y problemáticas económicas, destacando los siguientes puntos:
Producto
Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB):
- PIB:
Representa el valor total de bienes y servicios producidos dentro de las
fronteras de un país, sin importar la propiedad de los factores de
producción.
- PNB: Incluye
lo producido por los factores de producción nacionales, considerando las
relaciones con el exterior (ingresos de nacionales en el extranjero y
pagos a extranjeros en el país). Fórmula:
PNB = PIB ± RFX.
- Diferencia entre bruto y neto: El
concepto "bruto" incluye depreciaciones, mientras que el
"neto" las excluye. Fórmulas:
PN = PB - Depreciaciones; PB = PN + Depreciaciones.
- PNN (Producto Nacional Neto): Mide
el rendimiento neto de la actividad económica, eliminando las
depreciaciones. Fórmula:
PNN = PNB - Depreciaciones.
PIB per
cápita:
- Representa el promedio del PIB por
habitante, calculado como PIB / Población. Es
utilizado como indicador de bienestar económico
entre países.
Inflación:
- Fenómeno caracterizado por el aumento
general de precios y la disminución del poder adquisitivo del dinero.
- Tipos de inflación: acumulativa,
imprevista, anticipada y galopante.
- Consecuencias: desorganización de la
producción, enriquecimiento de especuladores, aumento de gastos y
desigualdad económica.
- Medidas de control: encaje legal, tasas
de redescuento y operaciones de mercado abierto.
Deflación:
- Problema opuesto a la inflación,
caracterizado por la baja de precios en bienes, servicios y costos.
Devaluación:
- Modificación oficial del tipo de cambio
de una moneda.
Ejemplo: el peso mexicano frente al dólar.
- Tipos de cambio históricos en México
(1970-2012) y su impacto nominal.
Deuda
pública:
- Interna:
Recursos prestados por ciudadanos al gobierno mediante bonos.
- Externa:
Créditos obtenidos del exterior, de origen público (agencias
multilaterales) o privado (bancos e instituciones).
- La deuda pública surge para igualar
ingresos y gastos, y puede destinarse a educación, salud o consumo.
Cuentas
medioambientales:
- Miden el impacto ambiental de las
actividades económicas, incluyendo costos de prevención, detección, fallas
internas y externas.
- Externalidades: costos o beneficios no
reflejados en los precios, que afectan a la sociedad.
Sector
público y privado:
- Sector público:
Representado por el gobierno y empresas paraestatales, con objetivos como
servicios esenciales, regulación de industrias y administración de
recursos naturales.
- Sector privado:
Empresas particulares enfocadas en producción eficiente y rentabilidad
óptima.
Visión
económica del Estado:
- Neoclásica:
Enfatiza funciones tradicionales como defensa y obras públicas.
- Marxista:
Destaca la intervención estatal en la economía, especialmente en tiempos
de crisis, para fomentar empleo y desarrollo.
La lectura ofrece
un análisis integral de conceptos macroeconómicos, problemáticas actuales y el
papel del Estado en la economía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario