lunes, 14 de abril de 2025

 

El poder económico y el poder político en México: el monopolio de la desigualdad

 Autor: Josué Madrigal

Resultado de imagen de El poder económico y el poder político en México: el monopolio de la desigualdad

 

Hipótesis

En México, la relación entre el poder económico y el poder político ha sido clave para entender la desigualdad que vivimos a diario. Desde mi perspectiva como estudiante de 6to de preparatoria, esta desigualdad no es difícil de identificar, la veo reflejada en mi entorno, como cuando algunos compañeros no pueden seguir estudiando por falta de recursos, mientras que otros acceden fácilmente a mejores escuelas con mejores oportunidades para el futuro. Mi hipótesis es que en México el poder económico y político están concentrados en pocas personas, lo que ha creado un monopolio que refuerza la desigualdad social. Esta desigualdad no solo se mantiene, sino que se profundiza, y no hay que ser muy astuto para darse cuenta de que quienes tienen más recursos por lo general son los que más influencia tienen sobre las decisiones políticas en el país.

 

 

Argumentos a favor

Diversos estudios y datos respaldan esta relación desigual. En México, 36 de cada 100 personas —unas 46.8 millones— se encuentran en situación de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y una pequeña élite concentra gran parte de la riqueza del país, además. Esta élite tiene acceso preferencial a espacios políticos, lo que les permite promover leyes y decisiones que favorecen sus intereses económicos. Como señala el economista Gerardo Esquivel (2015), "la concentración del ingreso y la riqueza en México ha permitido que un grupo reducido tenga una influencia desproporcionada sobre las políticas públicas" (p. 23). Con esto queda claro cómo el poder económico puede moldear las decisiones del país, manteniendo estructuras que benefician a unos pocos que por regla son los más ricos. Un claro ejemplo de esto del empresario Calos Slim (Dueño de empresas como Telcel y Telmex) que es la persona más rica de Latinoamérica.

 

Argumentos en contra

No obstante, hay quienes sostienen la idea de que la relación entre poder económico y político no siempre es negativa. Argumentan que la inversión de grandes empresarios en la política puede traer desarrollo económico, creación de empleos y estabilidad. Como lo menciona Vargas y Hernández (2020), “la participación del sector privado en decisiones públicas puede generar sinergias para el desarrollo si se da de manera transparente y regulada” (p. 55). Como bien se menciona, claro que puede funcionar, siempre y cuando este proceso sea transparente y este bien regulado, pero seamos honestos parece algo difícil que estos requisitos se cumplan.

 

 

CONCLUSION

Aunque existen argumentos que reconocen ciertos beneficios de la relación entre poder económico y político, considero que en el contexto actual de México esta relación refuerza principalmente la desigualdad. Mi hipótesis inicial se sostiene al ver cómo los más poderosos influyen directamente en las decisiones que afectan a toda la población, muchas veces en su propio beneficio. Para lograr un país más justo, es fundamental regular esta relación, hacerla más transparente y, sobre todo, incluir a las mayorías en los procesos de toma de decisiones.

 

 

Bibliografía

CONEVAL. (2023). Medición de la pobreza en México 2022. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

https://www.coneval.org.mx

Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México: Concentración del poder económico y político. Oxfam México.

https://www.oxfammexico.org

Vargas, M., & Hernández, L. (2020). Relaciones público-privadas en América Latina: Retos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Política y Sociedad, 12(3), 50–60.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Economía y Adolescentes

 

La economía y los adolescentes

Los jóvenes, aunque a veces perciban la economía como algo lejano o abstracto, están inmersos en ella de múltiples maneras. Aquí te presentamos algunas formas en las que se hace presente en sus vidas:

  • Educación y empleo

Las opciones sobre qué estudiar, dónde y cuánto invertir en educación, están influenciadas por factores como la demanda laboral y los ingresos potenciales. 

Asimismo, la economía determina en gran medida las oportunidades de empleo disponibles para los jóvenes y las condiciones laborales que enfrentarán al ingresar al mercado laboral.

  • Consumo y gasto

Los adolescentes también son consumidores activos, ya sea comprando productos de ropa, tecnología o entretenimiento, o influyendo en las compras de sus familias. 

Aunado a lo anterior, los chicos son un target u objetivo de las tendencias del mercado y las estrategias de marketing que consideran a este grupo con un gran potencial de compra.

  • Tecnología y medios de comunicación

El acceso a la tecnología, como teléfonos inteligentes y computadoras, así como a servicios de Internet, involucra aspectos económicos tales como el costo y la disponibilidad de infraestructura

Del mismo modo, el sector financiero modifica la industria de los medios de comunicación, incluyendo la producción y distribución de contenido digital, que juegan un papel importante en la vida cotidiana de los chicos.

  • Medio ambiente y sostenibilidad

Los jóvenes suelen ser conscientes del perjuicio ambiental derivado de la acción de las industrias, especialmente en un mundo donde el cambio climático y la degradación ecológica son temas urgentes. 

Esto encamina políticas y prácticas económicas relacionadas con la protección del medio ambiente, la conservación de recursos naturales y la transición hacia formas de producción y consumo más sostenibles.


En resumen, la economía y los adolescentes están intrínsecamente relacionados en múltiples aspectos de la vida cotidiana. Son sujetos económicos.

Al comprender la profundidad de este vínculo los jóvenes pueden tomar decisiones más informadas y participar activamente en la construcción de un futuro más acorde a sus necesidades. 



Conceptos Básicos de Economía

 

¿Qué se entiende por Economía?

La Economía es la ciencia que se encarga de la gestión de los recursos limitados para garantizar el bienestar de la sociedad por parte de los agentes económicos: familias, empresas y administraciones públicas (Estado).

Conceptos básicos de economía

Según Manuel Molina, Vicedecano de Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, hay seis conceptos básicos de economía desde los que partir para empezar a estudiar Economía:

  • La oferta y la demanda de un bien o servicio está ligada al precio y a la elasticidad de la demanda del mismo. Cuando la elasticidad precio-demanda es superior a 1, es decir, es elástica, los cambios en el precio tienen un significativo en la cantidad demandada del bien. Esta elasticidad estará determinada por la disponibilidad de bienes sustitutivos, la necesidad de ese bien o servicio, los niveles de renta, etc. Por su parte, la elasticidad precio de la oferta es una medida utilizada en economía para mostrar la respuesta, o elasticidad, de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante cambios en su precio. Al igual que en el caso de demanda, cuando sea superior a 1, es decir, es elástica, los cambios en el precio tendrán un efecto significativo en la cantidad ofertada del bien o servicio.
  • La producción, costes fijos y variables tienen un componente económico y empresarial. Los costes fijos son los costes para producir un determinado bien o servicio que no están relacionados con el volumen de producción, pero los variables si están asociados a ese volumen.
  • El Producto Interior Bruto hace referencia al conjunto de bienes o servicios producidos por un país a lo largo de un período de tiempo, normalmente por un año. Hay distintas formas de calcularlo, siendo el método de gasto más habitual, que tiene en cuenta el consumo , la inversión de empresas y familias, el gasto y las exportaciones menos las importaciones.
  • La inflación es la subida de precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo de un periodo de tiempo y puede medirse a través del IPC.
  • El desempleo es la situación en la que el número de personas que busca trabajo excede el número de empleos disponibles. Hay muchos tipos de desempleo: estructural de una economía, estacional, cíclico…

PRESENTACION

Bienvenidos! Soy Josué Isaac Madrigal Diaz, tengo 17 años, estudio el 6to semestre en la preparatoria 4 de la UdeG, en este blog estaré publicando temas que a todos nos interesan para entender mejor como funciona la economía en México y en el mundo.